Ander Deuna zuzendariaXabier Ugalde (Gernika, 1959), es el director de Ander Deuna, una ikastola de Sopelana históricamente comprometida con el impulso a la cultura vasca y al euskara. Este centro, que celebra ahora su 50 aniversario, cuenta con una comunidad educativa formada por 570 familias, 943 alumnos y alumnas y 130 personas trabajadoras. Xabier lleva 17 años ejerciendo como director de esta cooperativa que, recientemente, ha realizado una reflexión estratégica de la mano de K2K Emocionando.

Xabier, ¿en qué momento se encuentra Ander Deuna?

Ander Deuna se encuentra en un periodo de cambio; y los cambios, en ocasiones, generan tensiones internas. Ander Deuna ha sido un centro muy participativo. La vinculación emocional de la comunidad educativa es importante; los padres y madres construyeron el edificio y muchas personas que han cursado estudios en Ander Deuna repiten centro para sus hijos e hijas; hay quien ha pasado casi toda su vida aquí, estudiando hasta secundaria y después de la universidad han vuelto a Ander Deuna ocupando otro lugar; y las personas trabajadoras son socias cooperativistas.

En un principio, y durante bastante tiempo, las bases para un buen funcionamiento cooperativo y educativo eran las adecuadas y hemos funcionado bien. Desde hace unos años, hemos pasado de un nivel de participación elevada a una delegación excesiva de la gestión en el equipo directivo. Y, además, en este devenir, surgen fricciones y las relaciones se atascan un poquito.

En un momento dado, pensamos que habíamos agotado una vía, que necesitábamos un cambio o, por lo menos, una reflexión reposada sobre quiénes somos, qué queremos, dónde queremos llegar y cómo queremos llegar. Necesitábamos acompañamiento externo para acometer esta reflexión estratégica; se vieron distintas posibilidades y se valoró que K2K Emocionando era quien podía responder mejor a nuestras necesidades.

¿Cómo empieza la reflexión estratégica?

Hemos iniciado una reflexión estratégica a través del Sentir-Pensar-Hacer que propone el Nuevo Estilo de Relaciones (ner). La primera parte, la del ‘Sentir’, es la más emocional, es donde hemos trabajado sobre el propósito de Ander Deuna, sobre el sentido que tiene este proyecto, cómo somos o cuáles son los valores que nos identifican como ikastola. Resultó revelador, y sorprendente, que las ideas que salían se repetían entre la comunidad educativa; incluso cuando se hizo el mismo trabajo con alumnado salían aspectos muy parecidos. Se veía claramente que hay algo que se vive en el día a día y que es algo compartido.

Ander Deuna nació hace 50 años con unas ideas, unos principios y unos valores; ahora vemos, y para mí fue gratamente sorprendente, que el propósito se mantiene, la idea que tenemos es la misma. El propósito es lo más importante, es lo que marca a una organización; la gente puede cambiar pero el propósito se tiene que mantener. Volvimos a recordar los valores impregnados en la ikastola y por qué estamos aquí. Por eso, la idea de ‘Sentir’ es la que más nos ha unido y la que más ha reforzado a Ander Deuna.

El sentir deja paso al ‘Pensar’…

En efecto. Sabemos cuál es nuestro propósito y ahora toca trabajar para cumplirlo: cómo lo vamos a hacer y qué nos hace falta para ir trabajando. Las estructuras y los medios que tenemos se han quedado obsoletos; ya no responden a las nuevas necesidades de comunicación, de información o de participación que necesitamos. Así que tenemos que pensar en reformular y crear nuevas estructuras más adecuadas para nuestras necesidades.

Algunas de estas estructuras, como por ejemplo, la Asamblea General, que en una cooperativa es imprescindible para la toma de decisiones, estaba resultando un espacio de fricción. Pensamos en reformular este espacio para transformarlo en un momento de celebración, de reconocimiento, de confianza, de encuentro y, además, que fuera público para proyectarnos hacia la sociedad.

A propuesta de K2K Emocionando hemos creado una nueva estructura, el Bazkide Batzorde, para que los socios y socias puedan encontrarse con los órganos de gobierno (Consejo Rector) y gestión (Equipo de Pilotaje) de la ikastola. Es un momento para compartir información, aclarar dudas, preocupaciones o plantear los temas que se deben llevar a la Asamblea General. Esta parte ya la hemos puesto en marcha y se ha notado muchísimo el avance, aunque todavía necesitamos un poco más de rodaje.

A partir de la reflexión estratégica también se ha creado el Equipo de Pilotaje, que es la estructura que más hemos desarrollado desde el proceso de reflexión. Es un órgano para gestionar la actividad de la ikastola y en la que están representadas todas los áreas: actividades extraescolares, autobús, comedor, secretaría, pedagogía, dirección, mantenimiento, informática… Nos reunimos 10 ó 12 personas una vez al mes; cada persona lleva su parte de responsabilidad pero todas las personas están involucradas y tienen información sobre todos los temas: tecnología, contratos, nóminas, convenios, etcétera. La información ya no solo la tiene el director, ahora todo el mundo tiene la información; las actas, los materiales, etcétera, se comparten en abierto para que cualquier persona trabajadora pueda verla. Soy muy consciente de la importancia del Equipo de Pilotaje y creo que me corresponde liderarlo. Estoy intentando hacerlo lo mejor posible para aprender de esta experiencia.

¿Cómo se gestiona la participación en Ander Deuna?

La participación es una cuestión que en Ander Deuna nos importa mucho y es uno de los temas que trabajamos en este proceso de reflexión. En general, la gente suele ser pesimista con la participación, pero yo soy optimista. Antes, en la ikastola, no había una cuota de cooperativista; la cuota era el trabajo de cada persona, el tiempo que se dedicaba a la comunidad. En el año 2000 esta dinámica cambió porque mucha gente decía que no podía realizar ese trabajo aunque, actualmente, un tercio de socios y socias sigue realizando trabajos en cuidado de recreos, comedor, biblioteca o limpieza.

Con K2K Emocionando he aprendido mucho, sobre todo qué es lo que no tengo que hacer. Como decía anteriormente, se ha ido delegando cada proyecto a la dirección y esto es algo que no podemos sostener. Tenemos que apoyar a las familias, a todas las personas, para que lleven adelante las iniciativas que les interesen. Por ejemplo, ha surgido un grupo de familias que les gusta el monte y se han animado a impulsar un grupo de montaña con salidas cada 15 días para todas las personas que se quieran apuntar. Entre 570 familias hay mucho conocimiento y capacidad para acometer cualquier tipo de proyecto.

Con K2K Emocionando me ha quedado claro que la línea a seguir es apoyar e impulsar proyectos por medio de equipos autogestionados; es una idea muy interesante porque se puede acometer un mayor número de iniciativas que atienden a intereses de las familias y, además, se refuerza el sentimiento de pertenencia a la ikastola. Antes, mi afán era dar respuesta a todo lo que se pedía; era imposible y generaba mucha frustración.

¿Cómo influye la transmisión de la información en la implicación de la comunidad educativa?

Una de las principales claves para que la gente participe es la información; la gente tiene que estar informada. Al mismo tiempo, hay que tener en cuenta que un exceso de información no comunica; por lo tanto, es importante controlar la cadencia comunicativa para que sea efectiva.

Actualmente, la comunicación con las familias se realiza por correo electrónico, a través de una zona privada en la web por la que se accede a toda la información sobre alumnado y por medio de las notificaciones del centro. Habitualmente, somos nosotros los que informamos a las familias y tenemos que buscar formas para que socios y socias puedan relacionarse de forma presencial y no solo se comuniquen con nosotros vía correo electrónico.

Otra de las acciones surgidas de esta interesante reflexión que hemos hecho —y que ojalá la hubiéramos hecho hace tres o cuatro años— es crear un grupo de socios voluntarios, que tengan una cierta antigüedad, que sirvan de apoyo a nuevos socios y que sean transmisores de la cultura de la ikastola, su historia, sus valores, etcétera.

¿Quién ha participado en la reflexión estratégica?

Todas las personas han tenido la oportunidad de participar en la reflexión estratégica. Se han organizado sesiones con las personas trabajadoras, con la junta rectora, con las familias y con el alumnado. La fase de ‘Sentir’ se ha trabajado desde los cuatro hasta los 18 años y se han recogido reflexiones muy interesantes a través de dibujos, de textos e incluso de bertsos. Ha sido una experiencia muy bonita; K2K Emocionando preparaba los talleres para desarrollar en las clases con el profesorado.

Los alumnos y alumnas más mayores también han tomado parte en el ‘Hacer’ para saber cuáles eran los aspectos que, a su entender, se debían tratar o profundizar. A veces se nos olvida que el alumnado es el centro de este proyecto y al preguntarles nos han dicho que quieren tener una mayor participación, por ejemplo, a la hora de definir cuestiones como los horarios o la dieta del comedor.

Las personas que han participado en la reflexión han visto la necesidad de cambio. En mi caso, me he reubicado, he cambiado mi forma de ver cómo debemos trabajar. Tenemos que hacer lo que ya hemos sentido y pensado; el 88% de las personas aprobaron las propuestas que se hicieron a partir de esta reflexión, sin ningún voto en contra. Ha sido un refuerzo muy importante al proyecto y ahora es cuando tenemos que continuar y no dejarnos arrastrar por los antiguos vicios.

¿Cómo afronta el futuro Ander Deuna?

Soy muy positivo con Ander Deuna; es un proyecto muy interesante con mucho que aportar a la sociedad, y a este país, desde un punto de vista educativo, social y laboral. En este momento, estamos en un periodo de cambio, de transición; lo de antes ya no sirve y tenemos que ir poco a poco implementando el nuevo estilo de relaciones. Si conseguimos centrarnos en el propósito, que ya compartimos, para que se refleje en nuestro día a día, en las actividades que desarrollamos y en nuestra convivencia, nos espera un futuro muy bueno para toda la comunidad escolar.  Tenemos que meternos de lleno en el ‘Hacer’ y somos nosotros y nosotras los que tenemos que hacer. Creo que merece mucho la pena trabajar por este centro.

¿Cómo valoras el acompañamiento de K2K Emocionando?

Nos ha tocado hacer esta reflexión estratégica en un momento tenso y K2K Emocionando ha sabido guiarnos. El equipo ha sido capaz de hacernos trabajar juntos, reflexionar, convivir y nos han dado las pautas para hacerlo. Quizás en otro contexto eso hubiera sido más fácil, pero hemos tenido que trabajar para que cada cual haya podido expresar lo que ha querido en un clima de confianza y calma. Seguiremos contando con el apoyo de K2K Emocionando para seguir dando pasos. Ahora, no hay marcha atrás.

anderdeuna