El equipo de planificación para el compromiso
En esta serie de artículos, estamos desgranando las estructuras básicas que son necesarias para construir una organización autogestionada, según la manera en la que desde K2K Emocionando implementamos el nuevo estilo de relaciones, es decir, según nuestro “nerbyK2K”.
El equipo de planificación para el compromiso, o el equipo de compromiso como solemos llamarlo habitualmente, es una de las estructuras troncales de la autogestión del estilo nerbyK2K, ya que es el equipo donde se toman las decisiones para autoorganizar la actividad “productiva”.
Este equipo está compuesto por una o varias personas que hacen la labor de facilitación, y por una persona en representación de cada equipo directamente involucrado en el cumplimiento de los compromisos adquiridos con el cliente. Tendremos por lo tanto representantes de los equipos de clientes (que serán la voz del cliente en el equipo) de los equipos de proveedores, de diseño, de tecnología, de producción, etcétera. Incluso en ocasiones, en el equipo podrán participar directamente proveedores o aliados clave.
El equipo se reúne de manera periódica según lo requiera la actividad. Habitualmente lo hace semanalmente, pero puede ser necesario una periodicidad más corta o más larga si la visibilidad que tenemos de la planificación es mayor o menor. La persona o personas que dinamizan el equipo se ocupan de facilitar la información necesaria para visibilizar de manera sencilla y clara los compromisos futuros con los clientes, así como la disponibilidad de personas, medios, recursos o materias primas para hacer frente a los mismos. Con todo ello, y siguiendo unos criterios generales previamente acordados en el propio equipo, se encargan de realizar una “planificación” que permita a los equipos visualizar la situación futura y tomar las decisiones que les permitan cumplir con los compromisos adoptados.
La planificación no es más que una herramienta que permite a los equipos tomar decisiones, pero el objetivo de la reunión es lograr el compromiso de todos y cada uno de los equipos en la realización de esa planificación. Una vez establecido ese compromiso, cada equipo se ocupa de autoorganizarse para cumplirlo y para tomar las decisiones necesarias ante las situaciones imprevistas que vayan surgiendo, para lo cual en muchas ocasiones se utilizan reuniones diarias cortas o briefings, paneles visuales informativos, apps de móvil, etcétera. En ningún caso, la persona que dinamiza el equipo de compromiso se ocupa de tomar decisiones para que cada equipo autogestionado lo cumpla.
En la reunión de compromiso, que habitualmente puede durar entre 30 y 120 minutos, se dispondrá de una estructura de información básica que incorporará:
- Información sobre el grado de cumplimiento hasta la fecha y del periodo anterior.
- Información y planificación sobre el compromiso del siguiente periodo.
- Toma de decisiones para afrontar dicho compromiso.
Del equipo de compromiso pueden surgir necesidades de inversiones, o de cambios de equipos o de otras cuestiones que no son de su ámbito de decisión y que serán trasladadas a los espacios y reuniones destinados a tal efecto.
Nada mejor para entenderlo que compartir dos vídeos que nos cuentan qué es y para qué sirve una reunión de compromiso en Walter Pack y en Ikaza, dos organizaciones muy diferentes pertenecientes a Ner Group.