La accesibilidad de la información
Seguimos desgranando en esta serie de artículos, las estructuras básicas que son necesarias para construir una organización autogestionada, según la manera en la que desde K2K Emocionando implementamos el nuevo estilo de relaciones, es decir, según nuestro “nerbyK2K”. Abordamos en este artículo otra de las estructuras más importantes de la autogestión: la accesibilidad de la información.
No hay autogestión sin libertad y responsabilidad para tomar decisiones por parte de todas las personas de la organización; y esto no se puede producir sin el libre y responsable acceso a toda la información, es decir, sin transparencia. En primer lugar, hay que destacar que la transparencia es un prerequisito de la confianza: las personas de la organización tendrán una mayor disposición a confiar en ella si no hay zonas oscuras, si todo está a la vista, si no se oculta nada. Y una organización donde reina la confianza es un terreno abonado para la autogestión.
Además, la transparencia es un espléndido incentivo para la toma de buenas decisiones; muchas veces podremos percatarnos de que estamos tomando una decisión equivocada porque vemos complicado hacerla pública, y esa será una especie de “prueba del nueve” en nuestra toma de decisiones. La transparencia real significa que todas las personas de la organización tienen acceso fácil y directo a toda la información, especialmente a la que les concierne directamente para poder realizar sus funciones, pero también a toda aquella que pueda resultar de su interés. Esto implica disponer de herramientas de gestión transparente de la información, con libertad de acceso y de explotación de los datos.
Por otro lado, la accesibilidad significa también comprensión de la información. De nada me sirve poder acceder si no puedo entender. Aquí el trabajo será doble; por un lado, para conseguir poner a disposición una información veraz, sencilla de entender y adecuada en cantidad y, por otro lado, invertir tiempo y medios en formar a las personas en aquello que sea necesario para interpretar adecuadamente la información.
En una organización que tiene una actividad económica, ya sea una empresa u otro tipo, la información económico financiera es de vital importancia para la adecuada toma de decisiones y, por lo tanto, será un ámbito en el que tendremos que hacer especial hincapié si queremos lograr una organización verdaderamente autogestionada. Esto implicará compartir y dar acceso a todo este tipo de información a todas las personas, y hacerlo de una manera sencilla y comprensible, y dedicando el tiempo necesario para que crezca el conocimiento en estas materias en el conjunto de las personas de la organización. Veamos algunos tips concretos sobre este punto de la información económica y financiera:
- Utiliza criterios de contabilidad analítica para poder aportar una visión lo más cercana a lo que sucede en la realidad del trabajo.
- Genera cuadros e indicadores sencillos, sin jerga, con media docena de datos clave y que aporten una visión de conjunto.
- Por ejemplo, en una cuenta de resultados será suficiente con disponer de los datos de producción, margen bruto, gastos fijos, resultado y cash flow. A partir de ahí, poder disponer de más información haciendo zoom sobre cada indicador, en caso de necesidad.
- En el caso del balance, lo más relevante será conocer la adecuada valoración de las existencias y la buena “salud” de la cartera de deudores, por un lado, y, por otro, la proyección de amortización de deuda financiera en el tiempo.
- Por último, un cuadro de tesorería sencillo con dos líneas, una con la tesorería prevista y otra con la necesaria, proyectada a 12 meses, de manera que se puedan identificar las tensiones de la misma.
- Este tipo de información es compleja siempre y por eso hay que invertir mucho tiempo en explicarla y en formar a las personas. No basta con dar los datos, hay que explicarlos, y no una ni dos veces, sino docenas de veces.
Para finalizar, un aspecto relevante es el uso responsable de toda esta información. Como ya hemos comentado en artículos anteriores, partimos de la base de que consideramos que las personas de la organización serán responsables y, por lo tanto, utilizarán esta información solo a nivel interno y harán un uso constructivo y positivo de la misma. En todo caso será algo que deberemos explicitar y recalcar también de manera habitual.
[NER BY K2K es la aplicación concreta que hacemos del ner desde el equipo K2K Emocionando. El nuevo estilo de relaciones (ner) es un conjunto de ideas, valores y criterios que muchas organizaciones están poniendo en marcha por su cuenta, incluso llamándolos de otras maneras; por lo tanto, no son “propiedad” de K2K Emocionando, si bien, en el equipo tenemos nuestra propia forma de desplegar el Nuevo Estilo de Relaciones, que denominamos #nerbyK2K].