Eneko Egibar Artola. Veterinario y Licenciado en Ciencias Políticas, trabajo como técnico en la empresa pública HAZI. Desde 2017, soy delegado sindical en el comité de empresa en representación de ERALDATZEN, candidatura que promulga los principios (ner) en el mundo de la empresa.
Las elecciones sindicales que se han celebrado en el transcurso del 2017 en la empresa pública HAZI, han sido una oportunidad para dar cabida a una nueva sensibilidad dentro del comité de empresa.
La plataforma ERALDATZEN se presentó a las elecciones sindicales planteando unas nuevas estrategias en las relaciones laborales de la empresa y apostando, en todo momento, por una horizontalidad e involucración de las personas trabajadoras en sus objetivos y fines. Después de contactar con el equipo K2K Emocionando, esta idea se pone a prueba en las elecciones sindicales del 2017.
La Fundación pública HAZI, dependiente del Departamento de Agricultura del Gobierno Vasco, está integrada por 190 trabajadores/as y forma parte de un entramado de empresas y sociedades públicas, junto con Neiker, Azti y otras empresas de menor tamaño. Todas las organizaciones se relacionan con el sector primario mediante la investigación, factores de calidad, control y certificación de alimentos, gestión de las ayudas europeas (PAC), gestión de ayudas y proyectos que nacen del sector y de las distintas administraciones públicas, etcétera.
Las empresas se gestionan, pivotan y dirigen mediante la dirección del poder político que, en este caso, está relacionado con el Departamento de Agricultura, mediante su consejería y viceconsejería. En consecuencia, los gerentes y los responsables de las empresas se nombran y jerarquizan a través de ese poder político. De esta manera, la empresa se vincula a la política y la política a la empresa. Este hecho, con el devenir de los años, ha llevado a unas formas de funcionamiento que no son acordes a las que debieran de tener las empresas que miran al futuro con perspectivas de negocio y rentabilidad. La burocracia y la jerarquización con la que se plantea el funcionamiento de la misma pueden llevar, como a cualquier otra empresa, a un bloqueo en su gestión.
Dentro de este contexto, el comité de los y las trabajadoras, y las elecciones sindicales, se habían convertido en un instrumento clave para que, con la asunción de este “estilo” de empresa, todo siguiera funcionando de la misma manera, o no.
Las elecciones sindicales que se han celebrado en el transcurso del 2017 (13 de junio del 2017) han sido la oportunidad de iniciar un cambio. Lo que parecía imposible pudo ser una realidad por la presencia de una plataforma que pedía al poder político que controlaba la empresa un cambio en la forma de dirigir la misma, pidiendo un replanteamiento en la relación empresa-trabajador por parte de dirección. ERALDATZEN exigía una transformación en la empresa como lema de presentación de la plataforma a sus compañeros en las elecciones sindicales.
Al poco de materializar la candidatura se tuvieron distintos contactos, por ejemplo, con K2K Emocionando, organización liderada por Koldo Saratxaga que se dedica a implantar nuevos estilos de relación (ner) en las organizaciones apostando por dar valor a las personas, trabajando en equipos bajo una organización horizontal y poniendo en solfa las organizaciones verticales y la jerarquización de las empresas.
Los principales argumentos y motivos de la presencia de la candidatura de ERALDATZEN fueron los siguientes:
- Son los y las trabajadoras (no la empresa) las que piden a las empresas públicas y al poder político una nueva visión de funcionamiento de los estamentos públicos más acorde a las empresas que funcionan y tienen proyección en el siglo XXI.
- Desde los trabajadores/as se indica que la defensa de sus intereses individuales no tiene por qué coincidir con la defensa de los intereses colectivos de los mismos. La apuesta debe ser la del interés colectivo.
- Se observa la idoneidad de trabajar y colaborar (no negociar) en todo momento con dirección, porque todos somos un equipo y todo debe funcionar como tal.
- Apuesta desde el comité por una empresa con funcionamiento horizontal.
- Se observa como prioritario, para el buen funcionamiento de la empresa, que las personas acudan alegres a trabajar y esto no está relacionado solamente con la negociación de mejores niveles salariales para los trabajadores, etcétera. Hasta el momento, se había entendido que el trabajador/a “siempre” pide mejoras salariales, mejoras laborales (horarios de entrada…), sin importarle la forma jerarquizada y de toma de decisiones de la empresa y sin percatarse de que estas acciones pueden tener repercusión directa en el equilibrio emocional del trabajador/a. Si no se comparten las decisiones de la empresa con las personas que la integran y no se les hace coparticipes del devenir de la empresa, se está llevando al trabajador/a del siglo XXI a trabajar en una empresa del siglo XIX.
De los/as 109 trabajadores/as que ejercitaron el derecho de voto, 37 (34%) apostaron por esta innovadora plataforma. ERALDATZEN consiguió 3 de los 9 delegados que le correspondía al centro Hazi de Arkaute (Araba). La valoración de los resultados fue muy positiva para los que estuvimos implicados en el proceso de creación de la plataforma; fue el inicio de una nueva forma de ver la empresa y el de las empresas públicas. Pedíamos un cambio radical y un 34% de las personas apostaron también por estos planteamientos, pedían también ese cambio.
Se observa la candidatura de ERALDATZEN como una nueva opción para las otras empresas que trabajan en el ámbito de la administración pública vasca. Una opción que puede ser alternativa para empresas vinculadas al Departamento de Agricultura, así como a organizaciones y fundaciones de origen público que dependen de las distintas administraciones públicas y tienen similares problemas a la hora de gestionar las empresas y personas. Para conseguir que las sociedades sean más participativas, también las empresas deberán de ser más participativas; y, a posteriori, las relaciones económicas y sociales que se dan en esas sociedades también deberán cambiar.
Desde el mundo laboral se pide una participación en la toma de decisiones de las empresas de capital público para una mejor gestión empresarial de las mismas. Este hecho ha llevado a que las organizaciones sindicales consideren a ERALDATZEN como una experiencia a tener en cuenta a la hora de observar y estudiar por dónde pueden ir en el futuro las evoluciones y relaciones de empresa-trabajador, también en la empresa pública. No sólo la política y los partidos políticos, también las organizaciones sindicales están en fase de reconsiderar sus funciones y labores en el mundo globalizado del siglo XXI. En las empresas, los trabajadores quieren participar en la toma de decisiones, no sólo para una mejor gestión de las mismas sino también como parte de su desarrollo personal y emocional. Las empresas públicas también deben responder a esas necesidades de cambio.
Aunque no sea la mayoría, el 34% de las personas ha pedido cambios estructurales y es algo que la empresa tiene que gestionar. Todos deberemos aprender de esta nueva situación, respetando la representación del comité, pero también respetando las ideas y a las personas que representamos a los trabajadores/as. Tal vez sea el inicio de un nuevo camino en el cual todos deberemos de aportar y aprender de esta nueva coyuntura que nos ha tocado vivir dentro de la empresa.