ana moreno romero k2k emocionandoAna Moreno Romero (). Soy profesora de la Universidad Politécnica de Madrid y coordinadora del Grupo de Investigación de Organizaciones Sostenibles, GIOS- UPM.

Los datos de la última encuesta sobre el clima de la fuerza de trabajo en el mundo de la consultora internacional Gallup, pone de manifiesto los retos del mercado de trabajo europeo. Frente a unas cifras globales de compromiso malas, pero en ligera mejoría, Europa es la región con peores datos y en retroceso:

RegiónCompromedidos
% 09-10
Compromedidos % 11-12Compromedidos % 14-16No compromedidos % 09-10No compromedidos % 11-12No compromedidos % 14-16Desligados 09-10Desligados 11-12Desligados 14-16
Mundo111315626367272418
EEUU Canadá262931575452181817
Latino américa242127606059161914
Eurasia post-soviética81825566261372114
Sudestede Asia121219717370171411
África Subsajariana131017665754223318
Europa del este101115606369302616
Australia Nueva Zelanda192414616071201615
Oriente medio Norte de África151014565564293522
Europa Occidental171410636671212019

Cabría preguntarse si la causa de este bajo compromiso de los y las trabajadoras europeas tiene que ver con que tenemos unas expectativas superiores o si, realmente, nuestras condiciones de trabajo son menos satisfactorias, lo que, en principio, no es intuitivo. De hecho, los datos sobre puestos de trabajo de calidad muestran que tenemos un 45% de personas adultas en edad de trabajar con buenos puestos, frente al 32% de la media mundial. USA/Canada con el 56% y Europa del Este con el 50%, encabezan el ranking. Podríamos pensar que la satisfacción es diferente en función del plano de necesidades (siguiendo a Maslow) que se tiene que satisfacer; lo cierto es que EEUU/Canadá están a la cabeza en trabajo de calidad y de compromiso

Algunas de las conclusiones del informe pueden arrojar luz sobre esta pregunta cuando se plantea la importancia del liderazgo: “Los análisis de Gallup muestran que “Hay alguien en el trabajo que estimula mi desarrollo” es una de las preguntas que identifican a empleados entusiastas y de alto rendimiento, de los trabajadores con bajo rendimiento que se sienten poco motivados. El 70% de la varianza en el compromiso entre los grupos de trabajo se explica por el director/a” (Clifton, 2017). ¿Será quizás que la crisis de identidad y liderazgo que tenemos en Europa se traslada al interior de las organizaciones?

Quizás una de las ideas más estimulantes del informe es el alineamiento que ofrecen las soluciones que plantea con las nuevas teorías organizativas, tales como las organizaciones evolutivas-Teal, las orientadas a la cultura de crecimiento, las humanistas o las que apuestan por los equipos autogestionados:  “Una de las formas en las que el liderazgo de mando y control puede reprimir la productividad es negar a los empleados la posibilidad de gravitar hacia roles y responsabilidades que encajen con sus habilidades innatas. Las estrategias que permiten a las personas identificar, desarrollar y usar sus talentos para convertirlos en fortalezas, pueden incrementar drásticamente la productividad de la fuerza de trabajo”. Y aporta algunos datos para fundamentar esta afirmación: los equipos en los ambientes de trabajo basados en fortalezas incrementan sus ventas entre un 10% y un 19% y sus beneficios entre un 14% y un 29%.

¿Y cómo está España dentro de Europa? Pues entre los países con peores resultados: del 37% de los adultos en edad de trabajar lo hacen a tiempo completo para un solo empleador; el 6% están comprometidos con su trabajo, lo que sitúa a España en el puesto 134 de 140, estando por debajo únicamente Francia, Japón, Hong Kong, Italia, Pakistán y Bután. El 79% de los trabajadores no están comprometidos, lo que sitúa a España en el puesto 3 de 140 países, solo superada por Bután y Luxemburgo. Les acompañan en el top 5 Finlandia e Indonesia. El 15% de los trabajadores se encuentra activamente desligado de su trabajo, lo que sitúa a España en el puesto 83 de 140. Respecto a 2012 los datos de compromiso han empeorado, aunque se ha reducido el número de empleados activamente desligados. (En 2012, comprometidos 18%; no comprometidos 62%; activamente desligados 20%). La tabla que sigue recoge los resultados por países dentro de la Unión Europea.

PaísComprometidos %
No comprometidos %
Activamente desligados %
Empleados a
tiempo completo
por un solo
empleador
%
Alemania15701546
Austria12711849
Bélgica10731745
Bulgaria18671558
Chipre16651951
Croacia13711556
Dinamarca16731158
Eslovaquia15661859
Eslovenia13711651
España6791537
Estonia20651566
Finlandia12761253
Francia6692546
Grecia11711734
Hungría10662456
Irlanda13711639
Italia5643036
Letonia14711563
Lituania11672261
Luxemburgo8801340
Malta16701449
Países Bajos12751345
Polonia14731352
Portugal16701451
Reino Unido11682150
República Checa14652057
Rumanía22611745
Suecia14751167
Media de la UE13701751

A la luz de estos datos, ¿de qué manera las organizaciones evolutivas-Teal podrían mejorar el compromiso de los trabajadores europeos para con sus empresas?