anarevuelta_k2kemocionandoAna Revuelta. Soy Ingeniería Industrial y autora del trabajo ‘Análisis de nuevos modelos organizativos con autogestión: caso de las empresas ner’.

 

Leer el libro ‘Reinventando las Organizaciones’ y conocer las organizaciones de las que nos habla Frédéric Laloux ha supuesto un antes y un después para muchas personas. Muchos profesionales entienden estas nuevas tendencias como la respuesta a los problemas del sistema de gestión tradicional. Para los alumnos y alumnas, que oímos hablar por primera vez de ‘otra manera de hacer las cosas’ justo antes de comenzar en el mundo laboral, este libro nos abre nuevas posibilidades y nos ayuda a ser más críticos a la hora de plantear nuestra carrera profesional. ¿Puedo trabajar en un entorno donde se me valore como persona además de como profesional?

Laloux presenta organizaciones reales, de diferentes partes del mundo y totalmente independientes que funcionan de manera autogestionada y buscan la plenitud de las personas con un propósito común que se adapta al entorno. Con esta descripción, ¿podrían haber sido las organizaciones ‘ner’ un ejemplo más de este libro?

Probablemente sí. Y es que las organizaciones teal, tienen en común los principios esenciales de autogestión, personas y proyecto compartido propios del nuevo estilo de relaciones.

En el trabajo que he realizado bajo la tutoría de Ana Moreno, profesora de la UPM y miembro del Grupo de Investigación de Organizaciones Sostenibles, hemos analizado las similitudes y diferencias entre el modelo teal-evolutivo y el nuevo estilo de relaciones de las organizaciones ner.

Ambos modelos se basan en una estructura de equipos autogestionados, si bien es cierto que una de las fortalezas de ner radica en la profundidad y el detalle con el que se definen la estructura y los procesos, que en el modelo evolutivo quedan abiertos.

En cuanto a las personas, ambos estilos organizativos buscan personas con ganas de soñar y desarrollar su creatividad en el entorno laboral. Dan preferencia a que la persona encaje en el equipo con estas características y no tanto a sus perfiles profesionales. Además, las organizaciones evolutivas suelen tener políticas similares a las de ner en cuanto a los despidos, la flexibilidad horaria o el reparto del resultado.

Donde más diferencias encontramos, aparentemente, es en el ámbito de vida cotidiana. En las organizaciones del modelo teal las prácticas cotidianas para desarrollar plenitud están muy definidas. Sin embargo, el estilo ner tiene también a las personas en el centro del proyecto y busca su desarrollo profesional y personal dentro de las organizaciones. Además, recientemente se ha abierto un equipo en Ner Group que busca desarrollar más en profundidad estas prácticas.

Por último, el concepto de liderazgo en teal se basa en que la mayoría de las organizaciones tienen un líder natural que las guía y las motiva para introducir estas tendencias evolutivas. En ner podríamos comparar a este líder con Koldo Saratxaga o los miembros de K2K Emocionando durante la fase de implantación, pero después, el liderazgo está mucho más distribuido en el Equipo de Pilotaje.

Contrastando las conclusiones del proyecto con Pablo Aretxabala, decíamos que la principal diferencia es que la mayoría de las organizaciones teal llegan a la autogestión a través del desarrollo de prácticas de plenitud mientras que las organizaciones ner centran todos sus esfuerzos en implantar una estructura y unos procesos claros basados en la autogestión que favorezcan el desarrollo de las personas dentro de las organizaciones.

En un mundo enfocado en los resultados y la competencia surgen organizaciones líderes que alcanzan, e incluso mejoran, estos resultados a través de:

  • Motivación y la confianza en las personas.
  • Simplicidad de los procesos.
  • Capacidad de adaptación.
  • Desarrollo sostenible.
  • Autogestión de los equipos.

Es una gran noticia que cada vez haya más organizaciones que apuesten por modelos lineales donde prime la calidad humana. Las organizaciones ner son un ejemplo de esto y tienen una gran capacidad de autoanálisis y evolución continua. Quedamos a la espera de lo que seguirán haciendo en el futuro.